MAESTRIA PROFESIONAL EPIDEMIOLOGIA ENFASIS EN GESTIÓN DE SALUD ANIMAL

Se pretende formar profesionales en el Énfasis en Gestión en Salud Animal capaces de:

  1. a. Identificar y atender las necesidades que emergen de los actuales procesos de producción en el marco de un mercado económico global; así como para cubrir las necesidades crecientes de profesionales en salud pública veterinaria dado el cambio constante en el tipo y la presentación de los eventos que afectan la salud de los individuos y de las sociedades como un todo.
  2. b. Generar y proveer a los sistemas una visión prospectiva, autocrítica y proactiva para la solución de los problemas de la salud y de la producción animal que tengan las poblaciones locales, regionales, nacionales o internacionales (según sea el área de influencia de cada epidemiólogo en particular).
  3. c. Asesorar a los equipos negociadores de tratados comerciales entre países de una manera técnica, de modo que el comercio no ponga en peligro el patrimonio genético animal o a las poblaciones humanas de los países involucrados en dichos tratados.
  4. a. Actuar como agentes catalizadores que propicien los cambios requeridos para aumentar la eficacia y eficiencia de los sistemas de salud o la producción animal en que están inmersos.

Perfil de los participantes:

La población a la cual se dirigirá el plan de estudios será la compuesta por profesionales con grado académico mínimo de bachiller en ciencias de la salud o la producción animal (médicos veterinarios, fitotecnistas, zootecnistas, microbiólogos, médicos en medicina humana, ingenieros químicos o industriales, biólogos, biotecnólogos, etc.), que ya están involucrados en los sectores productivos y de la salud pública de los países del ámbito centroamericano.

Perfil ocupacional y profesional del graduado

El perfil del graduado pretende responder a las necesidades que expresan los actuales profesionales que laboran en el sector oficial en dependencias de la CCSS, del Ministerio de Salud, del MAG, en universidades en que se realiza investigación, en empresas privadas, laboratorios o centros de investigación.  

El profesional formado será capaz de enfrentar problemas específicos en su campo, desde el diagnóstico hasta su resolución. Asimismo, estará fuertemente capacitado para, en la práctica y directamente en su ámbito de trabajo, generar, implementar, asesorar y analizar proyectos de investigación y de extensión; además de cumplir con funciones de dirección en sistemas de vigilancia epidemiológica y análisis de riesgo.

 Además, estará entrenado para plantear y probar hipótesis causales, cuantificar los determinantes del proceso salud-enfermedad y aplicar estos conocimientos a los problemas planteados por su entorno laboral. Asimismo, tendrá interés en la resolución de los problemas de salud de su área de influencia, capacidad de liderazgo y habilidad para incorporarse en grupos de trabajo. Los aspectos éticos, tanto en el plano personal como en el profesional (bioética), del desenvolvimiento de la profesión, especialmente desde los puestos de dirección, serán parte integral de su bagaje al finalizar la maestría.