MAESTRÍA PROFESIONAL EN EPIDEMIOLOGÍA APLICADA A LOS SISTEMAS DE SALUD

Formar profesionales en el área de epidemiología, que aporten a la solución de los problemas de salud en su área de influencia y puedan conducir investigación epidemiológica desde su posición laboral.

Perfil ocupacional:

El perfil del graduado pretende responder a las necesidades que expresan los actuales profesionales que laboran en el sector oficial en dependencias de la CCSS, del Ministerio de Salud, del MAG, en universidades en que se realiza investigación, en empresas privadas como laboratorios o centros de investigación. El profesional formado será capaz de enfrentar problemas específicos en su campo, desde el diagnóstico hasta su resolución. En el nuevo énfasis podrá, entre otras cosas:

  • Generar, implementar, asesorar y analizar proyectos de investigación y de extensión en Salud Pública.
  • Atender de manera sistematizada las emergencias epidemiológicas,
  • Dirigir o brindar soporte a los sistemas nacionales de vigilancia epidemiológica,
  • Gerenciar sistemas locales, nacionales o regionales de vigilancia epidemiológica,
  • Coordinar y ejecutar los programas de vigilancia de las enfermedades relevantes a la Salud Pública y Salud Pública Veterinaria, desde la gestión de los sistemas de información y de diagnóstico que soportan al sistema, hasta el control de las actividades que realizan los equipos regionales,
  • Utilizar las herramientas epidemiológicas y tecnológicas disponibles, los patrones de distribución de las enfermedades tanto en el ámbito local como internacional , Gerenciar las redes y los equipos de vigilancia a todos los niveles incluyendo las fronteras y los puertos de entrada y salida de personas y productos a los países.

Perfil profesional:

 

Saber conceptual básico:

El graduado de esta maestría, al igual que en los otros énfasis- tendrá conocimientos sobre:

  • Epidemiología descriptiva para representar el proceso salud-enfermedad en términos de persona, lugar y tiempo.
  • Epidemiología analítica para identificar los determinantes (factores de riesgo) del proceso salud-enfermedad.
  • Aplicaciones prácticas del método epidemiológico en los sistemas encargados de la dirección y mantenimiento de la salud y la producción agropecuaria, así como de sistemas de vigilancia epidemiológica, análisis de riesgo y cuarentena portuaria.
  • Los procesos adecuados para el abordaje de las eventos epidemiológicos a distintos niveles de los sistemas de salud; Los procesos de diagnóstico de los agentes involucrados en esos eventos, redundando en ganancia en el tiempo de respuesta y mayor efectividad en la toma de decisiones.
  • Los métodos y los procesos para diseñar sistemas de vigilancia epidemiológica para enfermedades exóticas o endémicas de un país.

 

Saber procedimental:

La perspectiva poblacional y holística será el punto de partida al momento de encarar los problemas a los que se vea enfrentado el graduado de esta maestría. Además, estará entrenado para plantear y probar hipótesis causales, cuantificar los determinantes del proceso salud-enfermedad y aplicar estos conocimientos a los problemas planteados por su entorno laboral. Para esto incorporará a su saber los instrumentos analíticos necesarios al igual que desarrollará las habilidades para la automatización de los mismos mediante el uso de los paquetes de cómputo apropiados para las pruebas a ejecutar. Los profesionales graduados en ambos énfasis estarán en la capacidad de:

  • Implementar sistemas de información que soporten los diferentes diseños de estudios epidemiológicos.
  • Construir e interpretar indicadores demográficos y epidemiológicos.
  • Identificar los principales determinantes de los procesos de salud-enfermedad.
  • Plantear y aplicar estudios para la comprobación de hipótesis epidemiológicas.
  • Diseñar y evaluar sistemas de vigilancia epidemiológica.
  • Planificar y atender emergencias epidemiológicas coordinando acciones y dirigiendo el proceso.
  • Comunicar, con criterio científico, los resultados de las investigaciones de campo tanto a los afectados de la emergencia como a las autoridades respectivas y a la comunidad científica nacional e internacional.
  • Planificar, elaborar y evaluar protocolos de investigación.

 

Saber actitudinal:

Tendrá interés en la resolución de los problemas de salud de su área de influencia, capacidad de liderazgo y habilidad para incorporarse en grupos de trabajo. Los aspectos éticos, tanto en el plano personal como en el profesional (bioética) del desenvolvimiento de la profesión, especialmente desde los puestos de dirección, serán parte integral de su bagaje al finalizar la maestría.